INFORMACIÓN GENERAL
En un lugar de Esteribar, cuenta con 16 habitantes (2025). Situado a una altitud de 620 m. y a 22 Km. de Pamplona. El término linda al N. con Urtasun, al E. con Saigós, al S. con Urdániz, y al NO. con Imbuluzqueta, Esáin y Usechi, en la margen derecha del río Arga.
HISTORIA
Era lugar de señorío realengo cuyos vecinos tenían la consideración de «cazadores» y entregaban su pecha anual junto con los de Iragui, Usechi y Aramendía, por una cuantía total de 100 sueldos y 40 cahices de avena en 1280. Aparece asociado con Gurbindo tanto en el «Libro del Rediezmo» de 1268 como en los censos fiscales de 1366 y 1427. En este último año la pecha local, contada ya por separado, sumaba 30 sueldos y 10 cahices de avena.
Hasta las reformas municipales de (1835-1845) lo gobernaban el diputado del valle de Esteribar y el regidor del pueblo, que se elegía por turno entre sus casas (diez en 1847). El abad de la parroquia era presentado por los vecinos. Los caminos eran de herradura y locales.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
La Iglesia de San Adrián de LeranotzLeranotz es de construcción documentada a principios del siglo XVII, derivada probablemente de la transformación de una iglesia anterior de época medieval.
Presenta planta de nave única rectangular de dos tramos, más cabecera recta y capillas laterales abiertas en este espacio. La nave y su cabecera se cubren con una bóveda de cañón. Un coro de obra se levanta a los pies de la nave. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola cubriéndose con bóveda de aristas falsa.
FIESTAS PATRONALES
Se celebran el 8 de septiembre en honor a la Natividad de la Virgen.