INFORMACIÓN GENERAL
Es un lugar del Valle de Esteribar, población de 13 habitantes (2025). situada a 620 m. de altitud y a 21 km. de Pamplona. Su término limita al N con Zubiri, al E con Errea, al S con Ilárraz y al O con el río Arga. Por su término discurre el Camino de Santiago.
HISTORIA
Antiguo lugar de señorío realengo, que en 1280 debía una pecha anual de 64 sueldos y medio más 16 cahíces y medio de cebada y avena. En su término había poseído una «decanía» el monasterio de Santa María de Landa o Landazabal (Mezquíriz), dado por Sancho Garcés IV el de Peñalén (1071) al obispo Fortún de Álava para que a su muerte revirtiera al dominio de la abadía de Leire.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
En su término se encontraba la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En 1989, en el Catálogo Monumental de Navarra se decía que la ausencia de elementos estilísticos en la construcción dificultaba su clasificación cronológica. Y que el edificio se mostraba deteriorado, aunque había sufrido alguna reforma en el siglo XX. Finalmente, la iglesia ha sido derruida recientemente quedando en pie solamente algunos muros.
Presentaba planta de nave única rectangular sin tramos diferenciados en la planta, aunque los tenía en la cubierta a dos aguas de tablilla, en donde unos arcos mostraban cuatro divisiones. El coro moderno se situaba a los pies de la nave y llevaba cielo raso.
Palacio de Osteritz.
Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. El año 1656 se despachó una Real Cédula erigiendo en palacio de esa calidad la casa llamada Motiluarena, perteneciente a don Pedro Fermín de Ostériz, maestre de campo de las tropas de Felipe IV, que se halló presente en la toma de Breda. Habiéndole dado el rey facultad para elegir el motivo heráldico que prefiriese para el nuevo palacio, su hijo don Martín escogió «por escudo de armas un león agarrado con una culebra, en campo de oro, con su celada». En 1723 figura como palaciano en la relación de la Cámara de Comptos, un don Martín de Ostériz, nieto posiblemente del primer agraciado. En 1744 litigó por el rebate de cuarteles doña Francisca de Ostériz.
Lavadero tradicional. Además de un sitio de trabajo, eran puntos de encuentro y de tertulia para los vecinos del lugar. Un universo propio, un espacio heredado. Los allí reunidos, cantaban, contaban historias y se ponían al día de los sucesos de la vida cotidiana y, porque no, también provocaban a su vez nuevos acontecimientos en la vida de la comunidad.
FIESTAS PATRONALES
Se celebran el 8 de septiembre en honor a la Natividad de la Virgen.